Este texto fue parte de la edición #59 del newsletter.
¡Regresa el estimado festival Doc Buenos Aires! Con sede física en la Sala Lugones [aquí info y compra de localidades] y virtual para todo el país en la plataforma Vivamos Cultura del GCBA, del 27 al 31 de octubre se podrá disfrutar de esta muestra caracterizada por traer variadas expresiones cinematográficas que indagan en una pregunta capital: ¿Qué significa “documental” en la contemporaneidad, cuáles son sus fronteras y sus alcances?
La programación incluye films de muchos rincones del mundo y promete moldear algunos indicios que den cuenta del estado cinematográfico documental independiente actual. Las funciones de apertura y cierre asoman como puntos de interés especial. El festival abrirá con IA at War del francés Florent Marcie y el cortometraje Plastic Semiotic del rumano Radu Jude, dos cineastas importantísimos y habitués de las pantallas de la muestra. Por su parte, en el cierre se podrán ver el cortometraje Caricaturana de Radu Jude y el primer gran título argentino que aparece en la programación: 35combro5, lo nuevo de Raúl Perrone.
Asimismo, el Doc Buenos Aires cuenta con una “Selección argentina” donde se podrán ver numerosos films que ya pasaron por otros festivales y algunos estrenos. Pero si hay algo llamativo de la selección es la repetición de algunos nombres, algo positivo si se quiere tener un pantallazo un poco general de la obra de algunos cineastas. De esta manera se podrán ver dos films de Martín Sappia, Un cuerpo estalló en mil pedazos y Rabinos Rabiosos 1959; también dos documentales de Sergio Subero, Tierra del fuego y Lugano mental; y tres de Gustavo Fontán, Árboles y pájaros, Del natural y su último largometraje codirigido con Gloria Peirano El piso del viento. En el Doc Buenos Aires se dará la primera proyección porteña en salas de Adiós a la memoria de Nicolás Prividera, se verá Diarios del margen. Notas sobre el miedo al fuego y al agua de Ileana Dell’Unti y un interesante cortometraje de Mario Bocchicchio recientemente estrenado en el FestiFreak llamado Un horizonte invisible.
El Doc Buenos Aires prodiga toda una sección a repasar las obras de distintas realizadoras, el nombre de la misma, además de ingenioso, da cuenta de la búsqueda que se intenta dar con la programación. Este año en “La política de las autoras” se podrán ver films de Nisha Platzer, Clarisse Hahny y la argentina Tatiana Mazú. De la realizadora porteña se podrán ver los documentales Río Turbio —el único que vimos, que nos gustó y que nos sirve de motor para querer ver los otros—, Caperucita roja, La internacional, Bitácora de la tormenta e Imágenes móviles(cartas contra el fin del mundo).
El año pasado el Doc le dedicó un homenaje al gran Marcelo Céspedes, este año, lamentablemente, le toca el honor al recientemente fallecido David “Coco” Blaustein. Se podrán ver dos documentales de Coco, su obra más conocida, Cazadores de Utopías (1996), y su última película codirigida junto a Andrés Cedrón, Se va a Acabar (2021).
Repetimos links útiles: la página oficial de la muestra, en Otros Cines encuentran la grilla de la programación virtual que se verá en Vivamos Cultura, en el sitio de la Sala Lugones pueden ver el programa presencial y comprar entradas.
Ya que hay tanto cine argentino nos encantaría hacer una cobertura similar a la que hicimos para el BAFICI; las ganas y el deseo siempre están, el tiempo no tanto. ¡Haremos todo lo posible!