36° Mar del Plata: Danubio (Agustina Pérez Rial)

Por Milagros Porta y Agustín Durruty. Y así pasaron por nuestro país las luminarias del cine mundial, que nos trajeron la realidad de una ficción.Informe periodístico sobre el 10º Festival Internacional de Mar del Plata En el principio, un archivo. Tres legajos de inteligencia desclasificados por la DIPPBA(1) sirvieron acaso como punto de partida en negativo:Sigue leyendo «36° Mar del Plata: Danubio (Agustina Pérez Rial)»

36° Mar del Plata: Reloj, soledad (César González)

Por Miguel Savransky. Los trabajos y los días. Sobre Reloj, soledad de César González Recientemente estrenada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Reloj, soledad, la última película de César González, supone un paso hacia adelante en la voluntad de ficción de un derrotero cinematográfico que ya cuenta en su haber conSigue leyendo «36° Mar del Plata: Reloj, soledad (César González)»

36° Mar del Plata: Entrevista a Lucio Mafud, autor de “Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-1933)”

Por Fernando Caruso. El libro se puede descargar de manera gratuita desde el sitio del Festival de Mar del Plata. Fernando Caruso: Hace tiempo llevaste a cabo una investigación en la que se daba cuenta que lo que se creía que era la primera película dirigida por una mujer, en realidad tenía un antecedente previo.Sigue leyendo «36° Mar del Plata: Entrevista a Lucio Mafud, autor de “Entre preceptos y derechos. Directoras y guionistas en el cine mudo argentino (1915-1933)”»

36° Mar del Plata: Jesús López (Maximiliano Schonfeld)

Por La Rabia. Todo este fuego sobre la tierra Ruidos de vidrios, gritos alterados e insultos se escuchan a lo lejos. Un joven aprieta el acelerador de su moto y, a toda velocidad, quema el asfalto de una ruta oscura en la noche. Su rostro se recorta entre las tinieblas. Detrás, dos faros de lucesSigue leyendo «36° Mar del Plata: Jesús López (Maximiliano Schonfeld)»

36° Mar del Plata: Tres en la deriva del acto creativo (Fernando «Pino» Solanas)

Por Agustín Durruty y Tomás Guarnaccia. Una vez una fotógrafa preguntó: “¿Cómo se puede escribir sobre algo que se mueve todo el tiempo?”(1). El interrogante, que puede parecer inocente o hasta ingenuo, nuclea el gran problema de la crítica. El cine es contradictorio, fija aquello que discurre y se escurre: el tiempo. Pero su lógicaSigue leyendo «36° Mar del Plata: Tres en la deriva del acto creativo (Fernando «Pino» Solanas)»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar