36° Mar del Plata: Danubio (Agustina Pérez Rial)

Por Milagros Porta y Agustín Durruty. Y así pasaron por nuestro país las luminarias del cine mundial, que nos trajeron la realidad de una ficción.Informe periodístico sobre el 10º Festival Internacional de Mar del Plata En el principio, un archivo. Tres legajos de inteligencia desclasificados por la DIPPBA(1) sirvieron acaso como punto de partida en negativo:Sigue leyendo «36° Mar del Plata: Danubio (Agustina Pérez Rial)»

36° Mar del Plata: Reloj, soledad (César González)

Por Miguel Savransky. Los trabajos y los días. Sobre Reloj, soledad de César González Recientemente estrenada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Reloj, soledad, la última película de César González, supone un paso hacia adelante en la voluntad de ficción de un derrotero cinematográfico que ya cuenta en su haber conSigue leyendo «36° Mar del Plata: Reloj, soledad (César González)»

36° Mar del Plata: Jesús López (Maximiliano Schonfeld)

Por La Rabia. Todo este fuego sobre la tierra Ruidos de vidrios, gritos alterados e insultos se escuchan a lo lejos. Un joven aprieta el acelerador de su moto y, a toda velocidad, quema el asfalto de una ruta oscura en la noche. Su rostro se recorta entre las tinieblas. Detrás, dos faros de lucesSigue leyendo «36° Mar del Plata: Jesús López (Maximiliano Schonfeld)»

36° Mar del Plata: Tres en la deriva del acto creativo (Fernando «Pino» Solanas)

Por Agustín Durruty y Tomás Guarnaccia. Una vez una fotógrafa preguntó: “¿Cómo se puede escribir sobre algo que se mueve todo el tiempo?”(1). El interrogante, que puede parecer inocente o hasta ingenuo, nuclea el gran problema de la crítica. El cine es contradictorio, fija aquello que discurre y se escurre: el tiempo. Pero su lógicaSigue leyendo «36° Mar del Plata: Tres en la deriva del acto creativo (Fernando «Pino» Solanas)»

36° Mar del Plata: Álbum para la juventud (Malena Solarz)

Por Tomás Guarnaccia. En 2018 la agrupación estudiantil “La Raymundo” competía en elecciones por el centro de estudiantes del Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA. En su campaña, además de repartir panfletos con consignas y propuestas, solían regalar stickers con una serie de preguntas: “¿Cine para qué?”, “¿Cine por quién?”, “¿Cine para quién?”. Incluso,Sigue leyendo «36° Mar del Plata: Álbum para la juventud (Malena Solarz)»

17° FestiFreak: Competencia de Cortometrajes Argentinos (I y II)

Por Tomás Guarnaccia. Una tesis muy difícil de fundamentar, caprichosa y hasta supersticiosa dice que en la sección de cortometrajes de los festivales de cine se cifra el eje estético de toda la programación (o la falta de este). Sin ánimos de buscar la comprobación empírica de esta idea, simplemente con el deseo de desplazarseSigue leyendo «17° FestiFreak: Competencia de Cortometrajes Argentinos (I y II)»

‘Los de la mesa 10’ por Tiempo de Cine #3 (1960)

Por Victor A. Iturralde Rua. Este texto fue parte de la edición #55 del newsletter. Hace poco más de un mes vi por primera vez Perdón viejita, de José Ferreyra. El encuentro con esas imágenes silenciosas y elocuentes, con esos fragmentos de un Buenos Aires áspero, proletario, sencillo, con el tango mudo que brota en cadaSigue leyendo «‘Los de la mesa 10’ por Tiempo de Cine #3 (1960)»

Cine & medios: vanguardia estética y/o radicalización política

Por Pedro Insúa y Tomás Guarnaccia. Un fragmento de este texto fue publicado en la edición #53 del newsletter. 0. Introducción «Para tranquilidad de los espíritus puros se aclara aquí que los artículos firmados corren bajo responsabilidad de sus autores, y que la revista quiere estar al margen de discusiones de tipo político, en laSigue leyendo «Cine & medios: vanguardia estética y/o radicalización política»

Breve apunte sobre el melodrama

Por Tomás Guarnaccia. Este texto fue parte de la edición #52 del newsletter. Cuando los cines eran verdaderos palacios plebeyos, cuando las salas albergaban dobles o hasta triples programas, cuando el precio de una entrada estaba al alcance del bolsillo de cualquier trabajador, es decir, durante las primeras décadas del siglo XX, “Los argentinos iban al cineSigue leyendo «Breve apunte sobre el melodrama»

Recordis: Cuarentena: Exilio y regreso (Carlos Echeverría, 1984)

Por Tomás Guarnaccia Este texto fue parte de la edición #47 del newsletter. En la plataforma Octubre TV se puede ver el film de manera gratuita. I. Los que se fueron, se van y se irán, encuentran distintas razones y motivaciones para sus movimientos. Los desplazamientos, los cruces de fronteras y los alejamientos son habituales a lo largoSigue leyendo «Recordis: Cuarentena: Exilio y regreso (Carlos Echeverría, 1984)»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar